Vadimecum es un buscador de productos de salud digital donde podrás encontrar muchas Apps y dispositivos para ayudarte a cuidar tu salud cerebral.
₪ Cuida tu cerebro
El cerebro humano en salud y enfermedad.
Cefaleas por síndrome de hipotensión intracraneal espontánea
Puntos destacados • Pregunte a todos los pacientes con un nuevo dolor de cabeza: "¿Empeora su dolor de cabeza con el cambio de postura de estar acostado a la posición vertical? La presencia de características posturales prominentes (el dolor es peor cuando se adopta la posición vertical) debe alertar a los médicos acerca del posible diagnóstico de hipotensión intracraneal espontánea. • Si se sospecha hipotensión intracraneal espontánea y el paciente se debilita, la resonancia magnética de encéfalo con gadolinio es la mejor investigación. Por lo general muestra realce paquimeníngeo, y las características de cerebro "fláccido" también pueden ser registradas en vistas sagitales. • La evidencia por imágenes de colecciones subdurales o de flacidez cerebral debe dar lugar a una revisión de la historia clínica de los pacientes con dolor de cabeza si la hipotensión intracraneal espontánea no se ha considerado previamente. • Si el tratamiento conservador no tiene éxito, el parche hemático epidural puede aliviar el dolor de cabeza. |
Recomendaciones sobre la conducción de vehículos a motor para personas epilépticas
Las crisis epilépticas y demás perturbaciones súbitas del estado de conciencia constituyen un grave peligro para la seguridad vial si le sobreviene a una persona durante la conducción de un vehículo de motor.
Las personas que sufren epilepsia tienen un riesgo elevado de tener un accidente de tráfico (aproximadamente siete veces más alto que una persona sana). Para disminuir este riesgo y favorecer el uso responsable de su permiso de conducir es importante que la persona afectada de epilepsia esté bien informada acerca de su enfermedad y del tipo de crisis que padece, además de conocer la legislación respecto a la conducción y su enfermedad.
(Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, modificado por la Orden PRE/2356/2010, de 3 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores).
La ley española prohíbe conducir a las personas con epilepsia activa que hayan presentado crisis en el transcurso del último año. Se puéde obtener o prorrogar el permiso de conducir tras un año de control de las crisis, aunque se siga con el tratamiento antiepiléptico, siempre y cuando éste no afecte a la seguridad de la conducción
A las personas que hayan tenido una crisis o aislada se les prohíbe conducir hasta que hayan transcurrido 6 meses sin nuevos episodios
Para poder obtener o prorrogar el permiso de conducción, la persona afectada de epilepsia deberá aportar en la Dirección general de Tráfico un informe de su neurólogo/a que confirme el tiempo que lleva libre de crisis, además de constatar el diagnóstico, el cumplimiento terapéutico, que el paciente no tiene crisis de otro tipo y que el tratamiento farmacológico no le impide conducir. En el Reglamento General de Conductores se distinguen, en concreto, las siguientes situaciones: (Ver Anexo I)
• Crisis epilépticas convulsivas o crisis con pérdida de conciencia.
• Consejos prácticos Crisis durante el sueño
• Mioclonías
• Trastorno convulsivo único no filiado o secundario a consumo de medicamentos o drogas o posquirúrgico.
Anexo 1
Exploración | Criterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios | Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permiso o licencia sujetos a condiciones restrictivas | ||
Grupo 1: AM, A1, A2, A, B, B + E y LCC (art. 45.1a) (2) | Grupo 2: BTP, C1, C1 + E, C, C + E, D1, D1 + E, D, D + E (art. 45.1b y 2) (3) |
Grupo 1
|
Grupo 2
| |
Epilepsias y crisis convulsivas de otras etiologías. |
No se permiten cuando hayan aparecido crisis epilépticas convulsivas o crisis con pérdida de conciencia durante el último año.
|
Sólo se permiten cuando no han precisado tratamiento ni se han producido crisis durante los diez últimos años.
|
Los afectados de epilepsias con crisis convulsivas o con crisis con pérdida de conciencia, deberán aportar informe favorable de un neurólogo en el que se haga constar el diagnostico, el cumplimiento del tratamiento, la frecuencia de crisis y que el tratamiento farmacológico prescrito no impide la conducción. El período de vigencia del permiso o licencia será de dos años como máximo. En el caso de ausencia de crisis durante los tres últimos años, el período de vigencia será de cinco años como máximo.
|
Los afectados de epilepsias deberán aportar informe favorable de un neurólogo en el que se acredite que no han precisado tratamiento ni han padecido crisis durante los diez últimos años, no existe ninguna patología cerebral relevante ni actividad epileptiforme en el EEG. El período de vigencia del permiso será de dos años como máximo.
|
En el caso de crisis convulsivas o con pérdida de conciencia durante el sueño, se deberá constatar que, al menos, ha transcurrido un año sólo con estas crisis y sólo durante el sueño.
|
Sólo se permiten cuando no han precisado tratamiento ni se han producido crisis durante los diez últimos años.
|
En el caso de estas crisis durante el sueño, el período de vigencia del permiso o licencia será como máximo de dos años, con informe favorable de un neurólogo en el que se haga constar el diagnóstico, el cumplimiento del tratamiento, la ausencia de otras crisis convulsivas y que el tratamiento farmacológico prescrito, en su caso, no impide la conducción. En el caso de ausencia de este tipo de crisis durante los tres últimos años, el período de vigencia será de cinco años como máximo.
|
Los afectados de epilepsias deberán aportar informe favorable de un neurólogo en el que se acredite que no han precisado tratamiento ni han padecido crisis durante los diez últimos años, no existe ninguna patología cerebral relevante ni actividad epileptiforme en el EEG. El período de vigencia del permiso será de dos años como máximo.
| |
En el caso de crisis epilépticas repetidas sin influencia sobre la conciencia o sobre la capacidad de actuar, se deberá constatar que, al menos, ha transcurrido un año sólo con este tipo de crisis.
|
En el caso de crisis epilépticas repetidas sin influencia sobre la conciencia o sobre la capacidad de actuar, se deberá constatar que, al menos, ha transcurrido un año sólo con este tipo de crisis y sin tratamiento.
|
Deberá aportarse informe favorable de un neurólogo en que se haga constar el diagnóstico, cumplimiento del tratamiento, en su caso, la frecuencia de las crisis y que el tratamiento farmacológico prescrito no impide la conducción. El período de vigencia del permiso será de dos años como máximo.
|
Deberá aportarse informe favorable de un neurólogo en que haga constar el diagnostico, la no existencia de otro tipo de crisis y que no ha precisado tratamiento durante el último año. El período de vigencia del permiso será de un año como máximo.
|
Exploración | Criterios de aptitud para obtener o prorrogar permiso o licencia de conducción ordinarios | Adaptaciones, restricciones y otras limitaciones en personas, vehículos o de circulación en permiso o licencia sujetos a condiciones restrictivas | ||
Grupo 1: AM, A1, A2, A, B, B + E y LCC (art. 45.1a) (2) | Grupo 2: BTP, C1, C1 + E, C, C + E, D1, D1 + E, D, D + E (art. 45.1b y 2) (3) |
Grupo 1
|
Grupo 2
| |
Epilepsias y crisis convulsivas de otras etiologías. |
En el caso de crisis epiléptica provocada debido a un factor causante identificable se deberá aportar un informe neurológico favorable en el que conste además un período libre de crisis de, al menos, seis meses. Se tendrán en cuenta otros apartados de este Anexo.
|
En el caso de crisis epiléptica provocada, debida a un factor causante identificable, se deberá aportar un informe neurológico favorable que acredite un período libre de crisis de, al menos, un año e incluya valoración electroencefalográfica. Se tendrán en cuenta otros apartados de este Anexo.
En caso de lesiones estructurales cerebrales con riesgo aumentado, para el inicio de crisis epilépticas, deberá valorarse su magnitud mediante informe neurológico.
|
No se admiten.
|
No se admiten.
|
En el caso de primera crisis o única no provocada, se deberá acreditar un período libre de crisis de, al menos, seis meses mediante informe neurológico.
|
En el caso de otras pérdidas de conciencia se deberán evaluar en función del riesgo de recurrencia y de la exposición al riesgo.
|
No se admiten.
|
No se admiten.
| |
Si se produce una crisis convulsiva o con pérdida de conciencia durante un cambio o retirada de medicación se deberá acreditar 1 año libre de crisis una vez restablecido el tratamiento antiepiléptico. A criterio neurológico se podrá impedir la conducción desde el inicio de la retirada del tratamiento y durante el plazo de 6 meses tras el cese del mismo.
|
No se admite la medicación antiepiléptica.
|
No se admiten.
|
No se admiten.
|
Consejos prácticos
• No conduzca si la ley no se lo permite. Las consecuencias para Ud. mismo y para terceras personas pueden ser fatales.
• No oculte que padece epilepsia cuando solicite el permiso de conducir. Es posible que en caso de accidente el seguro no le cubra si ha ocultado datos.
• Infórmese acerca de los posibles efectos sobre la conducción de los fármacos anti epilépticos que toma.
• Evite conducir trayectos largos y respete siempre las horas de descanso recomendadas.
• Nunca suspenda el tratamiento antiepiléptico por su cuenta, y menos aún de forma brusca.
• Cuando por algún motivo se le realiza un cambio de medicamento, evite conducir en este tiempo, aunque no haya tenido crisis en el último año. El riesgo de tener una crisis en este momento es elevado.
Medquery.info
He encontrado en la web un sitio de preguntas y respuestas recién creado.
Está casi vacío, prácticamente por inaugurar. Pero la claridad y simplicidad de su diseño me hacen pensar que se convertirá en un éxito, ya que es justamente el modelo de página que buscan las personas que tienen problemas de salud.
Está casi vacío, prácticamente por inaugurar. Pero la claridad y simplicidad de su diseño me hacen pensar que se convertirá en un éxito, ya que es justamente el modelo de página que buscan las personas que tienen problemas de salud.
Esclerosis Múltiple, narrada en primera persona
142.942 Esclerosis múltiple en primera persona
A lo largo de estas páginas, que configurarán una trama socio-sanitaria por su implicancia, la autora relata un periplo por el que transitan quienes estamos afectados directa e indirectamente por la enfermedad. "No lo adornaré, ni minimizaré como repercute porque estamos hablando de personas que de pronto un día, una enfermedad invadió nuestros proyectos, se coló desviando nuestros objetivos, fines y metas, trasgiversando todo a nuestro alrededor".
Este libro invita a los lectores a pensar sobre el poder de la vida para abrirse paso a través de la voluntad, la perseverancia y el dolor de distinto tipo que genera la enfermedad a través del día a día.
por María Paz Giambastiani
Este libro invita a los lectores a pensar sobre el poder de la vida para abrirse paso a través de la voluntad, la perseverancia y el dolor de distinto tipo que genera la enfermedad a través del día a día.
El Papa Francisco recibe una copia del libro
Preguntas Frecuentes para la Prevención de Deterioro Cognitivo
En realidad, cuando decimos que con la edad disminuye la memoria no queremos decir que esto le suceda a todas las personas. Hay muchos individuos que conservan una memoria y unas facultades intelectuales prodigiosas durante toda su vida. Pero hay una mayoría que tienen, por muy diversas causas, peor memoria en la vejez que en la juventud y hay un grupo que puede estar, según los diferentes estudios, entre el 30-50 % de personas de mayores de 65 años, al que esos problemas de memoria les producen numerosos olvidos cotidianos (olvidar el nombre de las personas, dónde se ha puesto un objeto, olvidarse de apagar la luz o el gas, etc). Decimos que estas personas tienen "Pérdida o alteración de la Memoria Asociada a la Edad" .
- Cambios orgánicos : Transformaciones en el cerebro que dificultan los procesos de memoria (disminución de neuronas, disminución de algunos neurotransmisores cerebrales, modificación de la circulación cerebral, ..), problemas de vista y oído que impiden registrar bien la información, etc.
- Cambios psicológicos o de comportamiento : menor utilización de las facultades que cuando se era joven, pensamientos negativos de la propia capacidad como "ya soy viejo y no puedo hacerlo mejor", estrés o preocupaciones, la falta de empleo de estrategias de memoria o su uso inadecuado, el poco esfuerzo ante un problema de memoria, etc. Es importante recalcar también otro factor: con la edad hay funciones orgánicas que se hacen más lentas, igual sucede con el funcionamiento mental o cognitivo y eso influye en la memoria, los técnicos lo llaman "lentitud en el procesamiento de la información".
- Cambios sociales : disminución de las relaciones con los demás, aislamiento, falta de interés por las cosas, etc.
En resumen, no hay una única causa sino que intervienen diferentes factores. Algunos de estos factores se pueden cambiar y, por lo tanto, mejorar la memoria, mientras que otros no pueden modificarse.
Según los estudios del Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo los olvidos más frecuentes son:
- Tener una palabra en la punta de la lengua, no poder recuperar una palabra. Le ocurre casi al 94 % de las personas.
- Olvidar los nombres de personas (94 %).
- No saber dónde se ponen las cosas, por ejemplo, las gafas , la cartilla... (93 %).
- Tener que comprobar varias veces si se ha hecho una determinada tarea, que suele ser automática, como apagar el gas, cerrar la puerta... (86 %).
- Olvidar un mensaje o un recado recibido ayer o hace unos días y a veces tener que pedir que lo repitan (86 %).
- No recordar un cambio en las actividades, por ejemplo, que hoy se debe hacer una tarea especial o ir a un sitio específico, y seguir la rutina. (78 %).
- Olvidar cuándo ocurrió algo, si fue la semana pasada o antes. (77 %) .
- Tener dificultades para aprender una nueva habilidad (76 %).
- Olvidar lo que se acaba de decir (76 %).
Un estado intermedio entre los trastornos de la memoria por la edad y la Demencia es el Deterioro Cognitivo Leve o Ligero . Estas personas padecen ya una alteración importante de la memoria y algunas de ellas pueden padecer en el futuro una demencia.
Entre las funciones cognitivas humanas se encuentran:
- Orientación temporal, espacial y personal.
- Atención.
- Memoria.
- Lenguaje.
- Percepción y reconocimiento de objetos.
- Elaboración de las respuestas motoras.
- Organización y planificación de nuestras actividades.
- Razonamiento y otras funciones superiores.
Las causas de un Deterioro Cognitivo son múltiples: demencia, depresión, ictus, alcoholismo, daño cerebral traumático, cirugía cerebral, etc.
- Repetir mucho las preguntas. Por ejemplo, preguntar varias veces seguidas a dónde se va o qué hora es.
- Desorientarse en un lugar conocido o poco conocido. Por ejemplo, perderse por el barrio o en un lugar menos conocido.
- Desorientación temporal (No saber en qué año, día, mes,... estamos).
- Dificultad para aprender cosas nuevas.
- Dificultad progresiva para encontrar las palabras adecuadas: es el fenómeno de "tener la palabra en la punta de la lengua". Esto sucede a muchas personas sin deterioro pero a veces es muy preocupante porque dificulta la comunicación.
- Abandono de ciertas tareas cotidianas: comprar, cocinar, jugar a las cartas, conducir, etc.
- Desinterés por seguir la TV, la radio, la lectura y otras aficiones que antes tenía.
- Iniciar tendencia al aislamiento.
Los criterios para delimitar el Deterioro Cognitivo Ligero son:
-Presencia de quejas de memoria preferiblemente corroboradas por un informador.
-Deterioro objetivo de la memoria medido por pruebas neuropsicológicas (1,5 desviaciones típicas por debajo de la media de la edad).
-Función cognitiva global conservada (ausencia de demencia).
-Actividades de la vida diaria conservadas (por ejemplo llamar por teléfono, ir a hacer la compra habitual), aunque pueden presentarse alteraciones en las actividades más complejas, como, por ejemplo, llevar la contabilidad de la casa.
La prevalencia o frecuencia de deterioro cognitivo ligero en sujetos mayores de 65 años oscila entre 17-34% (Estudio Toledo 20%).
-Diferencia los casos benignos de los que pueden evolucionar a demencia.
-Implicación del paciente en las decisiones sobre la planificación de su futuro.
-Inicio precoz del tratamiento, antes de que se produzca un mayor deterioro.
Para la FAMILIA:
- Aporta soluciones y respuestas a algunos interrogantes sobre el declive cognitivo y funcional del paciente.
-Favorece la implicación y el apoyo de la familia en el proceso de la enfermedad, contribuyendo al mantenimiento de la actividad funcional del paciente.
-Ayuda a planificar y tomar decisiones de futuro.
-Reduce el estrés y la carga familiar. La familia puede obtener apoyo psicológico, participación en grupos, recursos sociosanitarios.).
Para el PROFESIONAL MÉDICO:
-Permite detectar precozmente "enfermedad o morbilidad oculta".
-Permite establecer un plan de actuación temprano e individualizado.
-Aumenta la eficacia de la intervención.
- Reduce o evita las pruebas y tratamientos mal orientados.
Para la SOCIEDAD
- Disminución del coste sanitario
- Retraso de la institucionalización
- Reducción de accidentes (tráfico, hogar,.)
- Avances en la investigación.
Su uso conlleva dos aspectos fundamentales:
- De Exclusión : Permite descartar procesos o patologías que en muchos de los casos podrían ser tratables o incluso curables. A veces este aspecto es fundamental en la prevención del deterioro cognitivo, ya que, sobre estas causas se puede actuar desde el punto de vista médico y de este modo evitar la progresión del deterioro cognitivo, y en algunos casos incluso mejorar el rendimiento.
- De Inclusión : Consiste en utilizar las pruebas de imagen para el diagnóstico de un deterioro cognitivo en particular (por ejemplo, Enfermedad de Alzheimer, Demencia Frontotemporal, Deterioro Cognitivo Ligero,...). El uso de las técnicas de imagen con esta finalidad es novedoso, y se basa en las posibilidades terapéuticas diferentes para cada tipo de deterioro cognitivo, tanto farmacológicas como no farmacológicas.
Como medidas de Prevención Primaria , para evitar que el individuo enferme, están las que tienden a :
- Fomentar estilos de vida saludables (ejercicio físico, lectura, ejercicios para entrenar la memoria,...).
- Modificar estilos de vida perjudiciales (sedentarismo, tabaquismo, aislamiento social, estrés,...).
La Promoción de la Salud y, como instrumento, la Educación para la Salud son elementos claves en esta Prevención Primaria.
Como medidas de Prevención Secundaria , para realizar diagnóstico precoz y retrasar la evolución de la enfermedad están las que tienden a :
- Detectar y controlar factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo, depresión,...).
- Detección precoz del Deterioro Cognitivo mediante pruebas o tests.
- Aplicar de modo precoz tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
Y como medidas de Prevención Terciaria , para que utilicen al máximo sus capacidades y prevenir en lo posible la dependencia, están las que tienden a :
- Fomentar el mantenimiento de las actividades de la vida diaria y la autonomía funcional.
- Desarrollar actividades de estimulación cognitiva.
La estimulación cognitiva recoge un grupo de intervenciones que pretenden atenuar el impacto personal, familiar y social de un deterioro cognitivo.
El Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo cuenta con diferentes tipos de estimulación cognitiva, a saber, en grupo guiado por un profesional del centro, por ordenador sirviéndose de un programa informático creado a tal efecto y estimulación en el domicilio orientando a los familiares y al propio paciente sobre cómo realizar dicha estimulación. Los ejercicios de memoria, lenguaje, atención y otras funciones cognitivas han demostrado ser el único método válido y posible en la actualidad para mantener o mejorar el rendimiento de los pacientes con Deterioro Cognitivo Ligero al no existir tratamiento farmacológico en la actualidad. En la estimulación cognitiva se pueden enseñar estrategias y técnicas de memoria como la visualización. Un ejercicio de visualización podría consistir en mostrar una lámina a los participantes y se les indica que traten de recordar los detalles diciéndolos en voz alta; posteriormente se les pregunta sobre la lámina; el objetivo es ejercitarse y comprobar cómo se puede recordar mejor una imagen.
El Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo en la actualidad utiliza el programa"Smartbrain" con el cual se ha demostrado que los mayores tienen capacidad de mejorar el rendimiento en una tarea de atención o de memoria u otra, tras haber sido entrenados . Esto hace que los ejercicios de estimulación sean eficaces en los casos de deterioro cognitivo.
Es un programa informático que tiene más de 1.700 ejercicios diferentes de estimulación y permite a los profesionales del centro definir planes personalizados adaptados a cualquier situación individual que puede abarcar aspectos tan variados como la pérdida de memoria, la dificultad para planificar tareas cotidianas, mantener una conversación, encontrar las palabras al hablar, tener iniciativa para realizar actividades, etc. Existen otros programas en español como "Gradior" que también puede ser utilizado para Deterioro Cognitivo Leve y Demencia Leve.
El Centro dispone de una sala de grupos en las que se realiza la intervención. Son grupos de entre 10 y 18 personas que realizan ejercicios de memoria, atención, percepción, lenguaje, etc. Los ejercicios han sido elaborados por los profesionales del Centro. El método consta de 12 o 18 sesiones (2-3 semanales) de hora y media de duración cada una; posteriormente hay sesiones de seguimiento. Cada sesión está estructurada con sus objetivos, materiales y actividades específicas y comienza con 15 minutos de relajación. La actividad es dirigida por un profesional del centro.
Las sesiones del grupo están organizadas en varios bloques:
1- Módulo de estimulación cognitiva y de aprendizaje de estrategias y técnicas específicas. (Procesos cognitivos: atención, concentración, percepción... y estrategias y técnicas de memoria como categorización, visualización o asociación).
2-Módulo de conceptos de memoria (sólo para las personas con alteración de memoria asociada a la edad). Se habla de modo sencillo de tipos y fases de memoria, memoria en la tercera edad, factores que pueden afectar a su rendimiento en memoria, etc.
3-Módulo de aplicaciones a la vida diaria. Se trabajan los Olvidos Cotidianos. Se tratan los problemas que afectan a la vida diaria de los usuarios, con rol-playing y ejercicios tanto de memoria prospectiva (recordar algo que hay que hacer, dar un mensaje o hacer un recado) como de memoria retrospectiva (acordarse de haber hecho algo o dónde se ha guardado un objeto), las acciones automáticas (cerrar el gas, echar la llave, tomarse o no la medicación), el recuerdo de nombres, recuerdo de textos, etc. Se busca la aplicación a la vida diaria mediante la transferencia de lo aprendido a situaciones cotidianas a través de tareas para casa.
4-Módulo de metamemoria. Desde la primera sesión se estimula la reflexión sobre los propios fallos de memoria y sobre los mecanismos que cada uno utiliza. Se envían mensajes continuos sobre los resultados favorables cuando se utilizan las estrategias o técnicas adecuadas y se lucha mediante el diálogo y la comprobación contra los estereotipos negativos existentes sobre la memoria en los mayores.
Su finalidad es que diariamente el paciente siga trabajando en su casa con ejercicios de memoria, atención, lenguaje, cálculo y otras funciones cognitivas. Los grupos que se realizan en el Centro son de duración limitada, durante ese tiempo y posteriormente, los pacientes deben seguir ejercitándose. Para esto, los profesionales del Centro han elaborado varios cuadernos de ejercicios que se explican y entregan al paciente y a sus familiares, de manera que cada día se trabaje durante un tiempo con la colaboración del familiar cuando sea necesario. Estas explicaciones son siempre previas a la utilización del material. Los ejercicios son semejantes muchos de ellos a los que se han realizado durante los grupos que se llevan a cabo en el Centro y a los que casi siempre ya ha asistido la persona a la que se dirige la estimulación cognitiva en el domicilio. En el trabajo que se realiza en casa se hace especial insistencia en las actividades diarias del paciente de modo que se faciliten hábitos de funcionamiento para que la persona sea lo más independiente posible.
La demencia puede afectar a la memoria, a la producción del lenguaje o a su comprensión, a las habilidades motoras, a la capacidad de identificar elementos de uso cotidiano, o incluso a rasgos de la personalidad y otras funciones superiores. Afecta también al comportamiento y la comunicación y siempre se alteran las actividades de la vida diaria.
Con gran frecuencia el síntoma que se advierte primero es la alteración de la memoria, pero puede comenzar por otras alteraciones como problemas de conducta o desorientación y a veces por una depresión o un estado de ansiedad, por irritabilidad, etc. Aunque la alteración de la memoria pueda no ser el síntoma inicialmente dominante, es la alteración típica en las demencias y su presencia es condición esencial para considerar su diagnóstico.
Las personas con demencia suelen empeorar progresivamente, casi siempre de manera lenta. Necesitan cada vez más cuidados y se vuelven dependientes de su entorno, casi siempre los cuidadores son familiares.
Los tipos más comunes de demencias degenerativas son:
- Enfermedad de Alzheimer, la más frecuente de todas.
- Demencia por Cuerpos de Lewy.
- Enfermedad de Pick y otras demencias frontotemporales .
- Demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.
Los tipos más comunes de demencias secundarias son:
- Demencia Vascular, pseudodemencia depresiva, hidrocefalia normotensiva, hipotiroidismo, deficiencias de Vitamina B6 o B12, tumores, traumatismo craneoencefálico e infecciones (como la sífilis o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob).
Aproximadamente un 10% de los casos con diagnóstico probable de demencia, tienen un origen potencialmente tratable, la mayor parte de ellas corresponden a las demencias secundarias.
La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir la enfermedad de Alzheimer (mayor frecuencia a mayor edad), aunque en una minoría de casos se puede presentar en edades menores a 60 años. Alrededor del 3% de pacientes con Alzheimer tienen menos de 65 años, mientras sube hasta el 25% y el 50% en los mayores de 85 años.
¿Pueden los tratamientos para la depresión producir problemas de memoria? Algunos psicofármacos utilizados para la depresión pueden producir temporalmente alteraciones cognitivas y especialmente de la memoria, aunque estas son leves. Desaparecen cuando se suspende el tratamiento.
En resumen, en caso de depresión hay que ponerse en manos del psiquiatra para realizar un correcto tratamiento y evitar el uso de fármacos sin un adecuado control médico. Al mejorar la depresión mejoran todos los déficits cognitivos y de memoria.
Entre los factores de riesgo para el Deterioro Cognitivo los más conocidos son los detipo vascular:
- Hipertensión, que debe ser controlada de modo riguroso
- Diabetes
- Obesidad
- Colesterol o hiperlipemia y dieta rica en grasas saturadas
- Tabaquismo
Otros factores de riesgo son:
- Historia de traumatismo craneal
- Historia de accidente cerebrovascular o ictus
- Exceso de Alcohol
- Historia familiar de Enfermedad de Alzheimer
Estos factores de riesgo deben controlarse con el tratamiento adecuado y un modo de vida sano.
Si tiene más de 65 años, presenta alguno de estos factores de riesgo y tiene problemas de memoria importantes, conviene que se realice una evaluación cognitiva o de memoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)